Federico García Lorca, el poeta español que dejó un legado inmortal
El 5 de junio de 1898 nació en Fuente Vaqueros, Granada, Federico García Lorca. Considerado uno de los poetas españoles más brillantes del siglo XX, la obra de Lorca obtuvo un gran reconocimiento ya en su época, pero el estallido de la Guerra Civil española en 1936 y, al parecer, una venganza entre familias, acabó con la vida del poeta, que murió fusilado.
Los habitantes de Fuente Vaqueros, Granada pudieron apreciar el nacimiento de una figura tan importante en la historia de la poesía española. Se le reconoce por ser el símbolo de los desaparecidos de la Guerra Civil, los cuales fueron fusilados por ser rojos, incluyendo a Federico García Lorca, y después de 80 años, sigue sin conocerse el sitio donde se haya los restos de su cuerpo, pero sí en una fosa común. Su muerte causó un impactó a lo largo de estos años, fue un defensor de la República española, como consecuencia el bando franquista un mes después del estallido de la Guerra Civil, lo fusilaron.
Pero, ¿conoces su recorrido como poeta?, Federico García Lorca matriculado en la Universidad de Granada en 1914 estudió las carreras de Filosofía y Letras y Derecho, y fue en esta época cuando se unió, junto con otros jóvenes intelectuales, a un centro de tertulias llamado el Rinconcillo. Los viajes que realizó Lorca hizo que le intrigara escribir, con ello escribió su primer libro en prosa titulado Impresiones y Paisajes, publicado en 1918.

Por ella pasaron figuras de la talla de Albert Einstein, John Maynard Keynes o Madame Curie, personajes que influyeron enormemente en la formación intelectual de Lorca. Según palabras de su amigo Adolfo Salazar, conocer a Luis Buñuel, Rafael Alberti o Salvador Dalí supuso para Federico huir del tedio intelectual que tanto odiaba.
En 1921, Lorca publicó Libro de poemas y estrenó su primera obra teatral, El maleficio de la mariposa. En
mayo de ese año, regresó a Granada donde conoció al famoso compositor
Manuel de Falla, con quien emprendió varios proyectos en torno a la
música y el cante jondo. El día de Reyes de 1923, Falla interpretó una adaptación lorquiana de un cuento andaluz atribuido a Cervantes llamado La niña que riega la albahaca y el príncipe preguntón así como El Misterio de los Reyes Magos, un auto sacramental del siglo XIII.
Su gran amistad con el pintor Salvador Dalí le llevó a Cadaqués en 1925 y en 1927. Estas estancias marcarían profundamente la vida de ambos, como se aprecia en la obra Oda a Salvador Dalí,
publicada por Lorca en 1926. Dalí consiguió incluso que Lorca se
iniciara en la pintura y presentase su primera exposición en la Sala
Dalmau de Barcelona en 1927.
Lorca obtuvo un gran éxito con su obra Canciones, pero la publicación de su obra Primer romancero gitano provocó en Lorca una crisis muy profunda. Se le tachó de costumbrista y defensor de los gitanos, recibiendo duras críticas
incluso por parte de sus amigos Buñuel y Dalí. A este hecho se añadió
su ruptura con Emilio Aladrén, un escultor con el que Lorca había
mantenido una intensa relación afectiva.
Para dar un giro a su vida y cambiar de aires, Lorca se embarcó en el Olympic rumbo a Nueva York, donde llegó en 1930. Describió la ciudad como un lugar "de alambre y muerte", y se vio sorprendido por la economía capitalista y el trato dado a los afroamericanos. Sus experiencias le llevaron a escribir Poeta en Nueva York, donde buscó expresar "la esclavitud dolorosa del hombre y la máquina juntos". Esta obra no se publicaría hasta cuatro años después de su muerte. Esta obra no fue aceptada y sigue sin ser aceptada por la derecha.
En 1931, Lorca escribió Bodas de Sangre, la primera parte de una trilogía.
Una tragedia en verso y prosa inspirada en un crimen real que tuvo
lugar en 1928 en la localidad de Níjar, en la provincia de Almería. En
1934 escribió Yerma, la segunda parte de la trilogía. Lorca
nunca llegó a escribir la tercera y última parte a pesar de que, según
decía, ya tenía el título en mente.
Tras una estancia en Buenos Aires, Lorca regresó a España en 1934, donde la situación política era insostenible y
se respiraba un clima prebélico que hacía presagiar el estallido de una
guerra civil. Mientas el mundo entero admiraba a Lorca como "el Homero
español", las críticas hacia él se recrudecieron en el contexto de
tensión previo al conflicto, y aunque se resistió a la presión de sus
amigos para afiliarse al Partido Comunista, sufrió las
arremetidas de los conservadores por su amistad con personalidades
abiertamente socialistas como la actriz Margarita Xirgu. La
popularidad de García Lorca y sus numerosas declaraciones contra las
injusticias sociales le convirtieron en un personaje incómodo para la
derecha.
A pesar de la protección que le ofrecieron México y Colombia, Lorca prefirió volver a Granada con su familia ya que la situación en Madrid era cada vez peor, e incluso sopesó la posibilidad de encontrar refugio en la zona republicana o en casa de su amigo Manuel de Falla. Finalmente, el poeta decidió refugiarse en casa de los padres de su amigo Luis Rosales, donde el 16 de agosto de 1936 fue detenido por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas).
Lorca era consciente de la terrible situación en la que se encontraba. El poeta fue trasladado a la localidad de Víznar y dos días después, en la madrugada del 18 de agosto de 1936, fue fusilado en el barranco de Víznar, a pocos kilómetros de la capital granadina, en la conocida como "carretera de la muerte". Su cuerpo, que jamás se recuperó, descansa en una fosa común anónima, posiblemente cerca del mismo lugar de su muerte.
Investigaciones realizadas en 2006 parecen indicar que en la muerte de García Lorca estarían directamente implicadas las familias Roldán y Alba, enfrentadas con el padre del poeta por viejas rencillas relacionadas con el reparto de unas tierras compradas a medias. Aprovechando el golpe militar y la publicación, en la primavera de 1936, de La Casa de Bernarda Alba, un libro donde Lorca hace una crítica ácida y feroz de estas familias, fue cuando, al parecer, estas decidieron ajustar cuentas con el poeta.





Hecho por Nerea Cantador Díaz.